lunes, 16 de septiembre de 2013

DE SOTRES A LOS PUERTOS DE ALIVA

He vuelto a Cabrales, siempre me emociona volver, como si fuese el primer día, empezar a bajar el puerto de Las Estazadas y la emoción se hace cada vez más fuerte, y no digamos más si llego a Poo y las nubes me permiten ver el Urriellu, entonces se me alegra el alma. Luego cuando me adentro entre las peñas por las que discurre el río Cares y la carretera que conduce a Poncebos vuelvo otra vez a sentir una gran emoción, no sé hacia dónde mirar primero, todo es precioso; no estaría de más una senda para poder hacer el camino andando, para poder ir despacio disfrutando del paisaje sin tener que conducir, la verdad es que se puede hacer perfectamente a pie por la carretera pero hay mucho tráfico y no es muy aconsejable.
Esta vez mi destino era subir caminando desde el pueblo de Sotres hasta los puertos de Aliva ya en la comunidad vecina de Cantabria.
Desde Poncebos hasta Sotres hay que subir en coche, este trayecto también es precioso, entre túneles horadados en la roca para poder pasar la carretera, cabañas de pastores y el río Duje que va haciéndose hueco entre las peñas para terminar uniéndose en Poncebos al río Cares, se puede decir que es la ruta del río Duje, pues nace en Aliva y se une en Poncebos al río Cares.
Para comenzar la ruta no hay que llegar al pueblo de Sotres, en la curva que hay antes de subir al pueblo dejamos la carretera para desviarnos por una pista, aparcamos el coche en la majada del Texu, un grupo de cabañas ganaderas que está allí mismo a la derecha de la pista. 
Esta ruta era un poco larga, pero en cualquier momento se que podía dar la vuelta, nadie nos esperaba en ningún sitio, si no se puede llegar donde está previsto, pues se da la vuelta y no pasa nada, nadie nos va a pedir cuentas, siempre nos quedará el placer haber disfrutado del paisaje. Podemos poner fin de ruta en la Vega de Sotres un lugar precioso o subir hasta el límite de Asturias con Cantabria, pero me propuse llegar al final y lo conseguí, si no estamos acostumbrados a grandes rutas sufrimos un poco, pero la satisfacción que se siente al final es una gran recompensa.


Picu Escamellau - Vega de Sotres
Comenzamos el camino, una pista casi sin pendiente, volviendo la vista atrás se veía el pueblo de Sotres (1050 m de altitud), aún estaba más alto de donde nosotros nos encontrábamos. Ya nos adentrábamos entre las peñas calizas de los Picos de Europa, pasamos por una zona con unos picos preciosos para los amantes de la escalada, el más alto el picu Fresnidiello (1477 m) , siguiendo la pista se veía al fondo un grupo de cabañas ganaderas a los pies del picu Escamellau (2079 m) son las cabañas de la Vega de Sotres, en ella había una fuente, allí cogimos agua pues sabíamos que no encontraríamos ninguna fuente hasta el final de la ruta. A partir de aquí ya empezaba una pendiente pronunciada, y el camino más incómodo pues estaba todo lleno de piedras, el río al principio de la ascensión estaba más cercano, era un buen sitio para comer algo antes de continuar pero nosotros comimos a la sombra de una cabaña, pues iniciamos la ascensión un poco tarde y ya calentaba bastante el sol.


Límite Asturias y Cantabria


La Llomba el Toro desde cerca del Refugio de Aliva.
Subimos pendiente arriba, llegamos a lo que llaman la Llomba del toro, dicen que es la morrena de un glaciar, y enseguida el límite con Cantabria, hay unos cierres que separan las dos comunidades, aquí se vio una diferencia muy grande en el color de los pastos. A partir de aquí seguimos por la Llomba del toro, íbamos elevados sobre el terreno lo que se agradecía, da más amplitud de miras, pues es como una especie de mirador a las vegas que hay a ambos lados, a la izquierda salía una desviación para Espinama población Lebaniega de Cantabria y a la derecha, al final del valle, el río Duje. La pendiente era continua pero no muy fuerte, las vistas espectaculares, al fondo a la derecha Peña Vieja, los picos de la izquierda no desmerecían nada, (al final del camino encontramos un panel informando como se llamaban todos esos picos). 


Peña Vieja
La cuesta ya comenzaba a ser un poco más empinada, pero aunque el cansancio ya era notorio el ánimo era mayor pues ya se veía el final, ya estábamos llegando. A la derecha vimos una pista, más tarde nos enteramos que se dirigía a unas antiguas minas de mineral de blenda, hoy abandonadas, el río Duje nace en esas minas. 


Hotel - Refugio de Aliva
Nosotros seguimos nuestro camino y enseguida llegamos al refugio de Aliva (1670 m), a la derecha a lo lejos se veía un edificio, el Chalet Real (1770 m), detrás Peña Vieja (2619 m), impresiona estar a sus pies. Nosotros en principio paramos en el refugio, había que reponer fuerzas para seguir el camino ya que queríamos llegar hasta el Chalet Real, se veía cerca y no había prisa. Lo que me sorprendió al llegar al refugio fue ver la cantidad de gente que estaba allí ya que no nos encontramos a nadie que subía, solo vimos gente detrás nuestra, luego ya me fijé que la gente estaba en plan paseo, no estaban de haber caminado mucho, yo miraba mis botas llenas de polvo y la gente con unos simples playeros de paseo, habían llegado allí desde Cantabria, unos en todoterreno desde Espinama y otros había subido en el teleférico de Fuente De, este no estaba muy lejos, solo a unos cuatro km, un paseo. Pasamos ganas de llegar hasta el teleférico pero teníamos que comer y descansar y había que pensar en el regreso, de momento subimos un poco más, hasta el Chalet Real, un poco antes nos encontramos con la fuente del Resalao, cogimos agua y comimos cerca del Chalet Real disfrutando de unas vistas espectaculares, un lugar privilegiado, un restaurante de lujo con reserva de la mejor mesa con vistas. 


Peña Vieja y el Chalet Real
El regreso todo cuesta abajo, no por ello menos complicado, las rodillas sufren más. Pero no dejamos de disfrutar pues era la hora en que el ganado baja de la montaña y se reúne en los pastizales, estaba lleno de ovejas que cuando subimos no veíamos pues estarían entre las peñas y apenas se distinguen de ellas por el color, también aparecieron las vacas y unos caballos negros, no entendemos de razas, pero se parecían a los asturcones probablemente no lo fueran.

Nos salieron a despedir al camino - ¿qué raza serán?




De vuelta para Sotres
Llegamos al coche, pasamos ganas de meter los pies en el río pero ya caía la tarde, cuesta abandonar estos parajes tan impresionantes, ¿qué tal una sidrina en Sotres?, a qué es un buen final de ruta.

martes, 10 de septiembre de 2013

TERMINA EL VERANO



Se termina el verano y con él las aglomeraciones, para los amantes de la naturaleza es el momento de disfrutar tranquilamente de las playas y de la montaña.
En Asturias en verano el turismo es una buena fuente de ingresos, estamos orgullosos de que los turistas elijan nuestro paisaje para pasar sus vacaciones y además que nos lo valoren, se nos ensancha el pecho cuando hablan de lo mucho que gusta nuestra tierra, somos los primeros en recomendar que vengan, que tenemos un paraíso que enseñar, y cuando están aquí enseguida nos engrandecemos explicando los lugares de los que nos sentimos orgullosos para que acudan a visitarlos.
Pero, como siempre, existe un pero, a los que nos gusta la tranquilidad queremos disfrutar del paisaje sin aglomeraciones y todo a la vez no lo podemos tener. 



Cuando va finalizando el verano y vemos que la gente se va marchando empezamos a disfrutar de lo bien que se está en las playas, ya no hace falta buscar donde dejar el coche, ni buscar donde hay un hueco para poner la toalla. Ya podemos oír las olas sin las voces de fondo de la gente, pasear por la arena sin andar sorteando toallas ni pelotas. Si os fijáis hasta el color de la arena parece diferente, debe de ser porque en todo el verano apenas la vemos pues está toda llena de toallas. Y es que hoy en día tampoco se encuentra desierta esa playita a la que íbamos y que nadie conocía porque no era muy accesible y estaba algo escondida, hoy en día todo se sabe, a través de internet hasta el lugar más escondido es accesible. 


No se puede tener todo a la vez, pero queremos tenerlo todo, así que disfrutaremos de los turistas en verano, ya que también traen mucho de positivo, y para los que nos gusta disfrutar de la naturaleza con tranquilidad, siempre nos quedará el resto del año para poder disfrutar del mar o la montaña, sin más sonido que el de las olas, el viento o los pájaros; lo que sí vamos a notar es que los primeros días nos va a entrar con fuerza esa paz por los sentidos y vamos a disfrutarlo aún más porque estamos necesitando de ello. A disfrutar.

jueves, 5 de septiembre de 2013

EL CAMIN ENCANTAU

No podemos olvidar que en Asturias hay unos seres mágicos, esos que dicen que existen pero que al final nunca nadie vio. Existe un valle en el concejo de Llanes donde sí se te pueden aparecer estos seres mitológicos y es en el Valle de Ardisana. Esta ruta solo la pueden hacer los que creen en estos seres mágicos, pero hay un problema y es que puede que estos seres se enfaden y no puedas salir del valle, para no enfadarlos lo que puedes hacer es en principio respetar la naturaleza y luego la suerte dirá.
La ruta comienza en Puente Nuevo, para ir allí tenéis que dirigiros a Posada y tomar la carretera que va en dirección a La Robellada (AS-115), encontrareis primero la población de Riofrio y a continuación Puente Nuevo, aquí desviaros de la carretera a mano derecha y nada más pasar el puente allí cerca podréis dejar el coche, pues hay un aparcamiento reservado para los valientes que van a hacer la ruta. 
Un grupo de trasgos revoltosos os recibirán, luego seguir un sendero a la derecha que va bordeando el río San Miguel, pronto volveréis otra vez a la carretera que tendréis que cruzar para iniciar una empinada cuesta, no os desaniméis toda buena ruta aquí en Asturias comienza con una ascensión, al final de la cuesta os espera el Sumiciu que aunque dicen que no existe todos se acuerdan de él cuando les desaparece algo.

La pendiente a partir de aquí ya es un poco más moderada y transcurrirá entre un bosque de eucaliptos, robles, castaños, avellanos, distinguir los árboles por sus hojas, por el tronco o por el fruto también es cultura, entreteneros intentando adivinar el nombre de los árboles y también disfrutando de las vistas a las montañas, también en esta ruta encontrareis paneles informativos explicando un poco la vida de la gente de la zona.
Os aviso, ir con cuidado porque puede que os encontréis con el hombre del saco, suele aparecerse en las cercanias de la capilla de la Magdalena, si no tenéis problemas con él cruzaréis el pequeño pueblo de La Malatería donde podréis ver varios hórreos, construcciones más típicas de Asturias. 
Desde la Malatería, podréis ver, si el tiempo acompaña, los Picos de Europa, parece increible pues estamos en Llanes y en un valle un poco cerrado en montañas, ¿será porque es un camín encantau?, esto es la magia de Asturias.


Parece que la ruta termina aquí, pues dejamos el camino que transcurría por la montaña para seguir por la carretera, pero pronto la dejaremos otra vez para adentrarnos por otro camino a la izquierda entre maizales, y continuar por un sendero que se va cerrando entre la arboleda.




Este camino tan cerrado entre árboles es propicio para que se nos puedan aparecer los duendes, al Pataricu y al Diañu burlón le suelen gustar estos lugares escondidos, ir con cuidado porque os pueden estar observando, lo que es el Diañu burlón puede cambiar de forma y engañarte, lleva engañando a mucha gente toda la vida y hasta hoy nadie pudo con él. Menos mal que el camino es corto y enseguida se llega al pueblo, antes de llegar me encontré con el Nuberu, él manda sobre la lluvia y los truenos, no creo que tengas problemas con él si respetas la naturaleza. 
Antes de llegar al pueblo de Palacio pasamos al lado de una preciosa iglesia del siglo XIV, Sta. Eulalia de Ardisana, a partir de aquí tener cuidado, ya entráis en población y hay más caminos, vigilar los postes indicativos de la ruta para no despistaros.
El siguiente pueblo es Ardisana, aquí hay restaurantes, bares y casas rurales; en este valle se cultivan les fabes verdines que se suelen comer con marisco, (hay unas jornadas gastronómicas en el concejo de Llanes dedicadas a la faba verdina). Los pueblos de esta zona son todos muy bonitos, las casas muy arregladas, todas con su huerta y jardín, dan ganas de quedarse a vivir para poder disfrutar del paisaje todos los días. 
En Ardisana hay que vigilar por donde haya rocas porque es el lugar ideal para que se os aparezca el Cuélebre, esa serpiente enorme, con cola de dragón y alas de murciélago, pasar con cuidado que no se entere. 
Luego llegaréis a un antiguo lavadero, la ruta sigue a su derecha, da un pequeño rodeo para casi volver otra vez a Ardisana, pero merece la pena, encontraréis un área de descanso en un sitio ideal, las vistas de las montañas de alrededor hacen del sitio un lugar ideal para sentarnos un rato a descansar. 




Luego el camino ya es cuesta abajo, cosa que se agradece si vamos cansados, la ruta ya llega a su fin, por aquí, arrodillada lavando en un reguero suele estar la Llavandera, espero no la oigáis cantar. Este camino comunica los pueblos de Ardisana y Riocaliente, antes era muy frecuentado por las gentes del lugar, no creo que tengáis ningún problema para llegar a Riocaliente, pero si te encuentras perdido y no sabes salir del bosque el Busgosu te encontrará y ayudará, pero eso sí, solo si te has portado bien con el bosque.
Si has llegado a Riocaliente, además de ser un valiente has tenido suerte y bien te mereces un descanso, este pueblo es un lugar ideal, encontraréis una castañera al lado de un conjunto de hórreos, un lugar muy bonito y muy asturiano.
El final de la ruta continúa por la carretera a buscar el coche, no hay problema no hay mucho tráfico y es todo llano. Espero que paséis un día agradable.


sábado, 31 de agosto de 2013

LOS COLORES DEL VALLE OSCURU

Os animo a conocer la ruta de Los colores del Valle Oscuru, es una ocasión para conocer el paisaje y los pueblos del interior de Llanes, aquellos que no son tan turísticos pero que también tienen su gente, ese turismo que huye de las aglomeraciones del verano, ese turismo que necesita de la tranquilidad que le proporciona la naturaleza, pensamos que no hay verano sin playa pero estos pueblos también tienen su encanto, la gente acude y repite.
Los colores del Valle Oscuru es una ruta creada por el empeño de los habitantes de estos pueblos que supieron ver y valorar el paisaje en el que viven, apostaron por ello y lo consiguieron, y además atraen y convencen al visitante.


Para llegar allí una de las opciones es ir hasta La Franca ya en el concejo de Ribadedeva, a la derecha hay una señal que indica a Tresgrandas, es en este pueblo donde da comienzo la ruta, dejar el coche en el aparcamiento, ahí encontramos el primer indicador, no hay problemas de pérdida, existe muy buena señalización con indicadores de dirección grandes y claros, a lo largo del camino también existen unos paneles que explican curiosidades del valle, .
La ruta se inicia por carretera aunque enseguida nos desvían por una pista paralela para que podamos disfrutar del paisaje sin tener que preocuparnos del tráfico, esta pista nos lleva a la población de Sta. Eulalia, aquí cambiamos de dirección para empezar la ascensión a la Sierra Plana, ya en el alto encontramos un panel explicativo de lo que es una Sierra Plana, nada mejor que encontrarnos en ella para entender lo que nos explica el panel.
Cambiamos otra vez de dirección para bajar entre un bosque de eucaliptos y llegar a la población de Pie de la Sierra, a partir de aquí la ruta transcurre por carretera aunque no existe peligro ya que no hay prácticamente tráfico; hasta ahora íbamos visitando y disfrutando de los pueblos de un lado del valle y nos preguntábamos por los otros pueblos que veíamos enfrente, ahora cruzamos todo el valle para llegar a ellos; detrás vemos la Sierra del Cuera, para conocer un poco esta Sierra crearon un pequeño mirador con un panel informativo que encontraremos en un desvío del camino.


Llegamos a la Borbolla, aquí podemos hacer un alto en el camino para descansar, en medio del pueblo existe un pequeño parque con una fuente.
Luego salimos del pueblo para acercarnos más a la montaña, a la Sierra del Cuera, existe un desvío de la ruta que os recomiendo sigáis, no os dejará indiferentes, os lleva al nacimiento del río Cabra, el camino empieza a bajar hasta alcanzar el río, 


allí se encuentra un molino reconstruido y siguiendo el sendero otros dos molinos en ruinas, al final del sendero vemos el nacimiento del río Cabra, nace en una cueva, es impresionante este lugar y más si vemos la cantidad de agua que sale de la cueva que para ser el nacimiento del río es mucha, me imagino que en temporada de lluvias este sitio debe de ser espectacular, me lo imagino todo lleno de cascadas.


Volvemos hacia atrás para retomar el camino que habíamos abandonado, la ruta ahora transcurre bordeando el río por un paisaje precioso entre arboleda, la mayoría avellanos, el camino aquí es todo hacia abajo para llegar a la altura del río, que sensaciones se pueden experimentar aquí, solos con el sonido del río y rodeados de tanta vegetación, solo nos falta que se nos aparezca alguna nutria que dicen que hay por el lugar.





A partir de aquí el sendero nos alejará del río y nos separará de la montaña para acercarnos a la siguiente población Boquerizo ya perteneciente al concejo de Ribadedeva. Seguimos por carretera, ya se ve la población de Tresgrandas, nuestro destino final está cerca pero para ello tendremos una fuerte bajada para volver otra vez a subir, no hay más remedio, cosas del paisaje, estamos en Asturias.
Después de esta caminata nada mejor que descansar en algún bar de la zona y conversar con los vecinos del lugar. Seguro que nos marchamos contentos de haber conocido otro Llanes también bonito y más tranquilo para los meses de verano.

sábado, 24 de agosto de 2013

DESTINO FIGUERAS

Este fin de semana fui de camping, hacía años que no sacaba mi tienda canadiense, la verdad es que ya es una reliquia ante la nueva generación de tiendas iglú que se ven en los camping  pero cumplió bien su función y pasamos un fin de semana muy bonito. Os animo a que salgáis de camping, se disfruta mucho más de la naturaleza, del tiempo y hay más facilidad para conocer gente.
El destino era conocer más a fondo la costa del occidente, más concretamente el concejo de Castropol, aunque en realidad solo conocí a fondo una parte, siempre hay que dejar algo por ver para tener deseos de volver pronto.
Os voy a contar el pequeño recorrido que hicimos por la costa, fue un paseo muy bonito pudimos disfrutar de la costa asturiana y ver la costa lucense. Esta ruta también se puede hacer en bicicleta ya que la mayor parte del trayecto discurre por carretera y lo demás son pistas anchas sin ningún peligro.
Iniciamos la ruta en el camping Vegamar en Barres, el día estaba nublado y con un poco de aire pero estaba caliente y parecía que iba a salir el sol, nos dirigimos hacia la playa de Peñarronda que está a unos 300 m, este trayecto es favorable pues es cuesta abajo, para empezar la ruta está bien, y enseguida llegamos a la playa, es preciosa, hay que andar aún un poquito para llegar a la arena pues lo primero que nos encontramos es una zona de dunas, un riachuelo y una pequeña laguna hoy bastante cubierta de vegetación que parecía estar toda llena de ranas pues sonaban croar bastante, a mí no me gusta ver estos bichos menos mal que no me tropecé con ninguno, pero sí me gustó oírlas en medio de ese paisaje impresionante. La playa estaba bastante concurrida por surfistas, da gusto verlos intentando coger las olas, ellos lo pasan bien y a los demás nos resulta entretenido mirarlos. 









Aunque lo estábamos pasando bien mirando a los surfistas había que continuar la ruta, que pensábamos terminar en Figueras, para ello salimos de la playa y continuamos la carretera a la derecha, nos encontramos con el pueblo de Villadum, en él se puede ver la construcción típica de la zona con el tejado de pizarra, al poco de dejar el pueblo nos encontramos con una laguna, me impresionó bastante encontrar una laguna allí, no me lo esperaba y además con pájaros que nadaban a sus anchas, allí me encontré con un señor que estaba observando con prismáticos los pájaros que anidan en la laguna, me estuvo contando que estaba observando a las gallinetas con sus crías y a un zampullín, este último era el que más le interesaba, se zambullía continuamente en el agua y tardaba en salir. 


Después de intentar verlos sin prismáticos continuamos hacia la playa de Arnao, no es muy grande pero se ven unas vistas preciosas del mar con los barcos veleros, enfrente la costa lucense y a la derecha la Punta de la Cruz hasta donde se puede llegar a través de pistas de tierra, no fuimos hasta allí, nos quedamos disfrutando de las vistas y del sol que se dignó a hacer acto de presencia y ya nos acompañó toda la tarde.


Después de descansar un buen rato continuamos con la ruta, ahora tocaba alejarnos un poco de la costa para poder atravesar la autopista que nos separaba de Figueras, este trayecto se me hizo un poco largo y aburrido pero por fin llegamos a Figueras, había que atravesar el pueblo siempre hacia abajo para llegar al puerto, punto final de la ruta. Si lo visto durante la ruta fue precioso el final no tiene nada que envidiar. Figueras está en la ría del Eo, este río  separa Asturias de la provincia gallega de Lugo, enfrente vimos Ribadeo, a la izquierda Castropol, se ve precioso, a la derecha  Astilleros Gondan en el que vimos un barco muy grande que ya parecía terminado y otro en fase de construcción bastante adelantada.



El puerto era un continuo movimiento de niños tirándose del muelle al agua, de barcos de recreo saliendo y otros entrando en puerto, y dentro de la ría en lo que denominan la playa del Tesón, que es un arenal que queda en medio de la ría y a la que llegan a nado o en barco, los niños bañándose. Todo muy animado y para los que vamos de paso muy entretenido. Como ya estábamos en el final de la ruta era un buen momento para tomar algo en los bares del puerto y disfrutar tranquilamente de las vistas a la ría y del ambiente del puerto. Me quedaron las ganas de haber continuado la ruta hasta Castropol pero como había que volver al camping quedará para otra vez. 

lunes, 5 de agosto de 2013

PLAYA DE XAGO



Os quiero llevar a la playa de Xago en Gozón, para ubicaros un poco, deciros que está al otro lado de la ría de Avilés, cerca del faro. Es una playa de naturaleza pura aunque la mano del hombre ya logró hacerle bastantes desperfectos, menos mal que ahora hay un poco más de conciencia ecológica y desde hace unos años están intentando preservarla. Esta playa está catalogada dentro del espacio protegido de Cabo Peñas pues tiene una zona muy grande e importante de dunas, es una playa muy abierta al mar, con mucho oleaje y muchas corrientes por lo que no es muy recomendable para el baño, pero sí muy apetecible para los surfistas que acuden en masa a coger las olas. Es muy larga, mide unos 1500 m y al no ser muy frecuentada por ser zona peligrosa para el baño se puede estar tranquilamente, cada uno está a lo suyo, unos surfean, otros pasean, otros toman el sol en la playa, los demás en las dunas, también gente en los bares, hay tres,… es ideal para pasar un día tranquilamente relajados.






Como os dije Xagó es naturaleza pura, zona de playa, zona de dunas donde hay unas pequeñas lagunas, zona de arboleda, eucaliptos, y luego rodeada por una parte de pradera y por otra de acantilados de roca, precioso, no dejéis de ir si os gusta la tranquilidad y la naturaleza.




Pero no solo es preciosa la playa, también los alrededores y lo que pretendo es que conozcáis lo que os podéis encontrar cerca de aquí. Mi consejo es que vayais al sitio que os guste pero sin dejar de disfrutar de los lugares bonitos que hay en los alrededores y durante el trayecto. 
Os aconsejo que vayáis hasta el faro de Avilés,
desde allí podréis disfrutar de una panorámica de la entrada de la ría, quizás si está la marea alta tengáis la oportunidad de ver entrar o salir grandes barcos mercantes, también cruceros hacen su escala en Avilés y hace poco estuvo el buque escuela de la armada “Juan Sebastián Elcano”. También desde el faro podréis ver las playas de San Juan, El Espartal y la población de Salinas con su playa y el museo de las anclas al final y a lo lejos la playa de Arnao y la de Santa María del Mar, sentaros un poco a disfrutar del mar y sus vistas. 
Hay algo que estropea la foto, es la fábrica de Asturiana de Zinc con sus chimeneas, no estaría mal poner una gran arboleda que la ocultara para que no nos afeara el paisaje. De momento mirar hacia donde os guste y llegará un momento que no vereis las chimeneas.
Luego podéis continuar el paseo por los acantilados y al final veréis una preciosa panorámica de la playa de Xagó y desde allí podréis tomar unas buenas fotos, si seguís por el camino llegaréis al pequeño pueblo de Nieva, pueblo ganadero donde vereis tienen varios hórreos que si os fijáis  tienen un lateral protegido del aire del norte que seguro allí soplará fuerte. Al final del pueblo llegaréis a la playa de Xagó. Espero os haya gustado el paseo. Ahora a disfrutar de la playa que seguro no os dejará indiferentes.





domingo, 28 de julio de 2013

CUE, UNA PELICULA DE NATURALEZA





Cue, fue y será escenario de películas, y es un escenario privilegiado desde donde admirar la belleza de un paisaje donde no falta de nada. Se puede decir de este pueblín llanisco que lo tiene todo, playas, acantilados, paisaje y casitas muy antiguas que junto con las nuevas hacen un conjunto con armonía y encanto, es el escenario perfecto para una buena película donde la protagonista es la naturaleza.

Siempre sentí un extraño placer conducir mi coche desde Llanes a Cue, una carretera sin arcén, estrecha y con curvas que se abría paso entre unos  prados verdes a rabiar y donde todo lo que se veía de frente y a los lados era naturaleza. Hoy en día ha cambiado un poco ya que han hecho acera a un lado, y la sensación que tengo ya no es la misma, pero aún sigue siendo bonito circular por allí, al llegar al pueblo ves como la carretera continua retorciendose entre las casas gracias a que estas le dejan un poco de hueco por donde pasar, a veces parece que hasta se oculta y no sigue más allá.

Para ir a Cue desde Llanes no es necesario que llevéis el coche, el trayecto no es muy grande y podréis disfrutar del paisaje tranquilamente. Todo el pueblo es bonito, podéis empezar callejeando por la primera calle que encontréis a mano izquierda y llegaréis a la iglesia, (la calle principal a la iglesia está más allá en una plaza, y va marcada con un viacrucis a los lados), es toda de piedra, tiene torre del campanario con su reloj y un soportal donde podréis sentaros a descansar y admirar el paisaje.



 

Desde aquí veréis una panorámica del pueblo que está situado en la ladera de una sierra plana y que los foráneos llaman “el aeropuerto”  ya que hubo un tiempo no muy lejano que cumplió esta misión, hoy en día hay un campo de golf, y detrás de esta veréis la Sierra del Cuera, pasar un momento aquí disfrutando de las vistas, todo verde alrededor, es precioso. Como curiosidad deciros que en los alrededores de esta iglesia se rodó la película El Portero, de Gonzalo Suarez donde los protagonistas principales eran Carmelo Gómez y Maribel Verdú.





Luego dirigiros otra vez al pueblo, pasear entre sus calles y veréis casitas típicas muy antiguas que para mí tienen mucho encanto, también antiguos caserones con sus corredores y las nuevas construcciones que se adaptan al entorno bastante bien. 
También tienen la fuente y lavadero de San Fernando reconstruido por iniciativa del pueblo, la fuente está continuamente echando agua por dos caños, es un agua muy fresca y mucha gente acude con sus garrafas para llevar agua para casa. Desde la fuente también podréis ver una buena vista del pueblo con el mar al fondo y esta vez podréis ver la iglesia desde otra perspectiva diferente elevándose al final del pueblo entre la verde pradería. En los alrededores de esta fuente se celebra la fiesta de San Fernando.

Cerca de la fuente, ya en la carretera general, está la pequeña bolera, situada al lado de un castaño centenario, de ahí, a la izquierda parte una estrecha caleya que os llevará a la playa. Desde el alto, antes de bajar a la playa podréis disfrutar de unas vistas espectaculares de la costa, llegando a ver desde aquí Llanes y los islotes de Poo. 




Bajar hasta la playa, cuando baja la marea se puede pasar a la isla grande pero cuando la marea está alta  se cubre entera de agua y no queda nada de arena, se puede decir que hay dos paisajes muy diferentes según esté la marea alta o baja, ¿cuál de los dos os gustará más?, a mí me gusta más con la marea alta, y si la mar está un poco agitada mejor, impresiona bastante, es precioso, la naturaleza en su estado salvaje, nada más que agua, acantilados y verde a su alrededor, parar el tiempo un momento y sentaros a admirar tanta belleza, y disfrutar, ya que como dice la canción, la vida se compone de momentos.




 



Como os dije antes, Cue lo tiene todo, también tiene unos bonitos acantilados, para ello volver hacia el pueblo y dirigiros a la salida, antes de que la carretera comience a elevarse, a la izquierda, encontraréis una pista que se termina dividiendo en dos, podéis hacer un circuito, ir por uno y venir por el otro, si vais por la izquierda iréis derechos a los acantilados y podréis volver a ver la playa desde otro lugar diferente, luego seguir bordeando la costa hacia la derecha y al final podréis ver donde una arboleda un arroyo  que se adentra por un sumidero al mar y un poco más allá un bufón; para ver el bufón surtiendo agua tiene que estar la marea alta y haber un fuerte oleaje, sino sólo lo podréis oír.  Si camináis hasta el final del cabo podréis ver la playa de la Ballota con su islote o castro. Perderos por estos paisajes y disfrutar de sus vistas al mar y a la montaña, lo tenéis todo, ¿qué más se puede pedir?, sólo una cosa más, una buena compañía.